how to write an abstract research paper in apa style free essay writer last minute essay writing service
how to write a narrative essay about a movie essay writing order essay writing service
Abeka academy grade 10 julius caesar essay help reddit essay help craigs list adds for essay help

-
- Hispania Epigraphica 2012 (2018).
- Santiago Fernández, J.de (2018): Política monetaria y moneda en el reinado de Carlos II. Madrid. UNED / Ed. Complutense.
- Nebreda Martín, L. (2017): «¡Qué no salga de España! El proceso de donación de la Arqueta de Palencia (1908-1911): visiones públicas y privadas a través de la documentación«, en M. Ayarzagüena Sanz, G. Mora, J. Salas Álvarez (eds.), 150 Años de Historia de la Arqueología: Teoría y Método de una Disciplina, Madrid, pp. 727-744.
- Santiago Fernández, J. (2017): «¿Falso, copia u original tardío? Acerca de la tradición del monumentum fundationis del monasterio de Nuestra Señora de Monsalud (Córcoles, Guadalajara)» en Guzmán A. – Velázquez, I (eds.), Falsa et Vera Historia.Estudios sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas. Studies on pseudepigrapha and ancient text forgeries, Ediciones Clásicas S.A., Madrid, pp. 117-129.
- Sevillano-López, D. (2017), “La concepción del poder imperial en los poemas de la emperatriz Wu Zetian”, Antesteria Nº 6, pp. 195-213.
- Sevillano-López, D.(2017), “Aurel Stein: hallazgo y dispersión de la Biblioteca de Dunhuang. El caso de los manuscritos del reinado de Wu Zetian”, en M. Ayarzagüena Sanz, G. Mora, J. Salas Álvarez (eds.), 150 Años de Historia de la Arqueología: Teoría y Método de una Disciplina, Madrid, pp. 377-394.
- Nebreda Martín, L. (2017): «¡Qué no salga de España! El proceso de donación de la Arqueta de Palencia (1908-1911): visiones públicas y privadas a través de la documentación«, en M. Ayarzagüena Sanz, G. Mora, J. Salas Álvarez (eds.), 150 Años de Historia de la Arqueología: Teoría y Método de una Disciplina, Madrid, pp. 727-744.
- Velázquez Soriano, I. – Luján Martínez, E. R. – Farjas Abadia, M. (2017): «Red epigráfica digital Proyecto DOCEMUS-CM», Comunicación, I Jornadas UCM. La investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. Desafíos y Perspectivas en entornos digitales, Madrid, 12-13 de enero de 2017.
- Farjas Abadía, M. – Rodríguez Gallego, R. (2017): “Digitalización 3D de inscripciones epigráficas”, en: A. Guzmán e I. Velázquez (eds.), Falsa et Vera Historia.Estudios sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas. Studies on pseudepigrapha and ancient text forgeries, pp. 77-90.
- Guzmán A. – Velázquez, I (eds.), Falsa et Vera Historia.Estudios sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas. Studies on pseudepigrapha and ancient text forgeries, Ediciones Clásicas S.A., Madrid.
- Luján Martínez, E.R. (2017): “Las lenguas de la Ruta de la Seda”, Comunicación, en Encuentro Internacional: «La Ruta de la Seda. A través de los Imperios”, Facultad de Geografía e Historia UCM, 24 de Abril.
- Velázquez Soriano, I. (2017): “La concepción fabulosa e irreal de Oriente, relatos de viajeros tardo antiguos y medievales”, Comunicación, en Encuentro Internacional: «La Ruta de la Seda. A través de los Imperios”, Facultad de Geografía e Historia UCM, 24 de Abril.
- Sevillano-López, D. (2017): “Diplomacia en la Ruta de la Seda: las embajadas romanas y bizantinas a China”, Comunicación, en Encuentro Internacional: «La Ruta de la Seda. A través de los Imperios”, Facultad de Geografía e Historia UCM, 25 de Abril.
- Gutiérrez González, R. – Farjas Abadía, M. – Velázquez Soriano, I. (2017): «Los epígrafes de la Ruta de la Seda a través de ‘EpiMundi’. Base de un banco de datos epigráfico multilingüe estandarizado», Póster, en Encuentro Internacional: «La Ruta de la Seda. A través de los Imperios”, Facultad de Geografía e Historia UCM, 24 y 25 de Abril.
- Serrano Ordozgoiti, D. (2017): «Corrector totius orientis: Odenato y el establecimiento del reino de Palmira (251-267)», Póster, en Encuentro Internacional: «La Ruta de la Seda. A través de los Imperios”, Facultad de Geografía e Historia UCM, 24 y 25 de Abril.
- García Cardiel, J. (2016): “Estudio metalúrgico de las armas ibéricas halladas en el Valle de Jutia (Nerpio-Yeste, albacete). Trabajo, armamento, ritual y comunidades de montaña”, Gladius, pp. 7-31.
- García Cardiel, J. (2016): “Repensando el Mal en un mundo en guerra. Religión, identidad e imaginarios del orden social en el levante iberorromano”; S. Montero Herrero (coord.), Los dioses y el problema del mal en el mundo antiguo, Universidad de Sevilla, pp. 127-152
- Gómez-Pantoja Fernández-Salguero, J. L. (2016): “Fragmento de epígrafe, Trujillo-Cáceres (Conventus Emeritensis)”, Ficheiro epigrafico, Nº. 137, pp. 570-570.
- Iglesias Rubio, Sandra (2016): Documentación métrica de epigrafía legal mediante tecnologías láser escáner. Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
- Luján, E. R. – López Fernández, A. (2016): “La cueva de la Camareta: Revisión de epigrafía paleohispánica”, Palaeohispanica 16, pp. 247-259.
- Nebreda Martín, L. (2016): “Guerras, obras de arte y documentación: De la dispersión, pérdida y deterioro a la oportunidad”, en: C. J. Flores Varela, M. J. Salamanca López (Coords.) y L. Nebreda Martín (ed.), Los conflictos bélicos como productores y destructores del patrimonio documental, XXIV Jornadas FADOC, Madrid, 8-10 de abril de 2015, pp. 299-320.
- Rodríguez Gallego, Roberto (2016): Nuevas tecnologías de documentación gráfica en epigrafía. Tesis (Master), E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
- Rodríguez Mayorgas, A. (2016): “History and memory in Roman thinking of the past”, Quaderni di storia 83, pp. 51-76.
- Santiago Fernández, J. de (2016): “La imagen del Poder en la Moneda Moderna”, en S. Fernández, J. y Muñoz Serrulla, M.T. (dirs.). Moneda, Escritura y Poder. Comunicación, Publicidad y Memoria. Madrid, Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional / Grupo de Investigación NUMISDOC, pp. 97-128.
- Santiago Fernández, J. de (2016): “Oraciones por la salvación del alma. El obituario en piedra del monasterio de Sant Pau del Camp en Barcelona”, Anuario de Estudios Medievales, 46/2, pp. 939-973.
- Sevillano-López, D. (2016): “Diplomacia en la Ruta de la seda: las embajadas bizantinas a China en los siglos VII-VIII”, Estudios bizantinos 4, pp. 39-65.
- Zamora Olombrada, David (2016): Modelización tridimensional de monumentos epigráficos. Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
- Zelaya Ruiz, Javier Francisco (2016): Modelización 3D de Epigrafías en el Museo Arqueológico Regional. Trabajo Fin de Grado, E.T.S.I. en Topografía, Geodesia y Cartografía (UPM).
- Espinosa Espinosa, D. (2015): “Consideraciones sobre el papel de los ‘oppida veteris Latii’ como focos de ignición de la romanización cultural y política de las comunidades hispanas en época republicana”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 23, pp. 225-252.
- Farjas Abadia, M. (2015): “Aplicación de nuevas tecnologías en la Arqueología de la Guerra Civil Española: Los Yesares, Pinto (Madrid)”, Virtual Archaeology Review 6/12, pp. 122-136.
- Farjas Abadia, M. (2015): “Design and development of a low-cost aerial mobile mapping system for multi-purpose applications”, The International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences XL-1/W4, pp. 195-199.
- Farjas Abadia, M. (2015): “Modelo de estimación del contenido de carbono sobre el suelo en bosque húmedo tropical de la Amazonía Occidental usando tecnología LiDAR aerotransportada”, Actas del XVI Congreso de la Asociación Española de Teledetección (AET), pp. 395-398.
- García Cardiel, J. (2015): “El Cerro de los Santos, paisaje, negociación social y ritualidad entre el mundo ibérico y el hispano”, Archivo español de arqueología, Vol. 88, pp.. 85-104.
- García Cardiel, J. (2015): “Pebeteros en la costa. Santuarios, peregrinaciones y rituales en la Contestania ibérica (ss. III-II a. C.)”, Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, Nº 76, pp. 77-98
- García Fernández, E. (2015): “Clientela y difusión onomástica en Hispania: algunas observaciones sobre la documentación de Sagunto”, XXXV Coloquio del GIREA, Los espacios de la esclavitud y la dependencia en la Antigüedad. A. Beltrán et alii (dir.) Presses universitaires de Franche-Comté, pp. 508-605.
- García Fernández, E. (2015): “Client relationships and the diffusion of Roman names in Hispania. A critical review”, en Foreign clientelae in the Roman Empire: A Reconsideration, M. Jehne – Fr. Pina Polo (eds.), Historia – Einzelschriften Band 238, pp. 107-118.
- Gómez-Pantoja Fernández-Salguero, J. L. (2015): “Una cupa burgalesa”, Ficheiro epigrafico Nº. 133, pp. 558-558
- Guadalupe Gomez, R. (2015): “Quick Planning Using «S» Curves and Cost Based Durations”, Project Management and Engineering, pp. 45-60.
- Gutiérrez, R. – Farjas, M. – Velázquez, I., (2015): “EPIARQ: a spatial data infrastructure for research in Medieval Epigraphy”, Hortus Artium Mediev. 21, pp. 324-334.
- Santiago Fernández, J. de (2015): “La documentación de las cecas en los reinos de Indias”, en Salamanca López, M. J. y Tanodi de Chiapero, B. M. (dirs.), La globalización escrita: usos hispanos en la América colonial, Madrid, Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África, pp. 303-338
- Santiago Fernández, J. de (2015): “Epigrafía y ciudad en el Medievo hispano: inscripciones de origen real y nobiliario”, Espacio, Tiempo y Forma. Serie III Historia Medieval, 28, pp. 515-537.
- Santiago Fernández, J. de (2015): “La inscripción de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Villaescusa de Palositos (Guadalajara)”, en Navigare necesse est. Estudios en Homenaje a José María Luzón Nogue. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 484-489.
- Santiago Fernández, J. de (2015): “Comunicación publicitaria en Madrid en las Edades Media y Moderna”, en Salamanca López, M. y López Gómez, E.,Prácticas de comunicación: La necesidad de escribir en el Madrid del Antiguo Régimen. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 595-632.
- Santiago Fernández, J. de (2015): “El hábito epigráfico en la ciudad hispana: de Roma al Renacimiento”, en Pilar Pueyo Colomina (ed.), Lugares de escritura: la ciudad, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, pp. 133-168.
- Sevillano-López, D. (2015): “Mitos y realidad en las descripciones del Imperio Romano en las fuentes chinas”, N. Vicent Ramírez, J. de Miguel López (eds.), Roma y el mundo mediterráneo, Universidad de Alcalá, pp. 15-42.
- Hispania Epigraphica vol. 20 (2014).
- Ngomo Fernández, E. O. (2014): Etimologías indoeuropeas del griego: denominaciones de árboles y términos relacionados, TFG.
[/dt_vc_list]